El pasado 12 de mayo, el Director General de VEGAP, Javier Gutiérrez Vicén participó en la Conferencia Internacional “Inteligencia Artificial y Humanismo” organizada por la entidad de gestión de derechos de autor portuguesa SPA Autores.
Durante su intervención en la mesa redonda “IA, CULTURA E HUMANISMO ” junto con Isabel Medina, Pedro Abrunhosa y Pacheco Pereira, se puso de manifiesto la falta de mecanismos universales de regulación legal de la Inteligencia Artificial.
Los avances de la Inteligencia Artificial en materia de investigación científica van a suponer un aceleramiento cualitativo que puede permitir un gran progreso en áreas como la biotecnología, con aplicaciones para la sanidad, la agricultura o la protección medioambiental, pero, al mismo tiempo, los riesgos que todo ello puede conllevar en materia de derechos humanos, derecho laboral o en la protección de la creatividad, son muy grandes.
Los sistemas de Inteligencia Artificial, tanto en el ámbito del machine learning, como en el Deep learning han entrado de lleno en el mundo de la creatividad y del arte. Por tanto, ya están afectando al derecho de autor.
Para que una obra esté protegida por la Propiedad Intelectual se exige que la misma conlleve las cualidades de creatividad, novedad y originalidad. Las mal denominadas “obras generativas”, es decir, los productos generados por las máquinas cibernéticas no pueden ser consideradas como obras protegidas por el derecho de autor pues, autores solo son los seres humanos.
La mal llamada “inteligencia artificial” no es en realidad inteligencia, sino una inferencia cibernética que utiliza los mecanismos de la inferencia inductiva para generar una apariencia de conocimiento inteligente.
Los lobbies tecnológicos están presionando a los gobiernos para que se adopte un límite general a los derechos de los autores que permita el uso libre, incluso con propósitos comerciales y con animo de lucro, de las obras protegidas por la propiedad intelectual sin contar con el permiso de los titulares.
Esta amenaza solo puede ser aminorada mediante la regulación normativa por lo que el pasado 11 de mayo se abrió el debate en el Parlamento Europeo para la aprobación de un Reglamento Europeo sobre inteligencia artificial.
La EVA con el apoyo de VEGAP ha presentado ante el Parlamento Europeo un documento solicitando que no se permita una excepción general a la minería de datos, textos, sonido e imágenes y que “arte generativo” no este protegido por la propiedad intelectual.